La agencia de calificaciones Fix SCR realizó una evaluación del desempeño integral del Nuevo Banco del Chaco. Como resultado, la entidad chaqueña obtuvo una mejora en la calificación, destacándose la evolución de depósitos del sector privado, los niveles de rentabilidad y patrimonio neto, así como el desarrollo de la banca electrónica y productos propios, como Tarjeta Tuya y Adelanto Chaco 24.
El informe elaborado en marzo y presentado en julio, señala una participación del 41,1% en los depósitos totales de la provincia y 50,2% sobre el total de préstamos otorgados en Chaco. En líneas generales, se destacan la liquidez, los niveles de rentabilidad y patrimonio neto promedio. Así como la ampliación del acceso a productos a través de cajero automático y teléfono celular.
Como resultado de la evaluación, el Nuevo Banco del Chaco mejoró su calificación de endeudamiento, pasando de BBB- a BBB+ en largo plazo y de A3 a A2 en corto plazo. Los argumentos que sostienen esta mejora son, a criterio de la agencia de calificaciones, el posicionamiento logrado en el área de influencia, la adecuada liquidez, la estabilidad de los depósitos privados y su rol como agente financiero de la provincia.
“La calificadora considera que la liquidez del banco es adecuada y estima que en el corto plazo se mantenga en niveles estables, fundamentado por el crecimiento de sus depósitos y la adecuada atomización de sus captaciones del sector privado, esta situación le permite atenuar el riesgo”, indica Fix SCR.
El total de depósitos creció interanualmente por encima de la variación de precios, con una relación de privados 83% y públicos 17%. “La evolución de depósitos se explica por el elevado dinamismo en las colocaciones del sector privado, las cuales se expandieron 45.9% entre marzo 2016 y 2017”.
Un banco estable
Fix SCR consideró “estable” la rentabilidad del Nuevo Banco del Chaco, “producto de un incremento en el margen neto de intermediación” y detectó “mejoras en el nivel de capitalización, observadas fundamentalmente en los últimos trimestres”, con el desafío de “mantener la generación de adecuados niveles de rentabilidad que permitan alimentar su base patrimonial y soportar planes de crecimiento”.
En materia de liquidez, se evalúa como “adecuada”, estimando que “en el corto plazo, se mantenga en niveles estables fundamentado por el crecimiento de sus depósitos y la atomización de sus captaciones del sector privado”.
El informe señala que el Nuevo Banco del Chaco “presenta una razonable estructura de ingresos basado principalmente en las financiaciones, y particularmente vinculado a créditos al consumo, tanto préstamos personales como financiaciones vía tarjetas de crédito. En este sentido, los ingresos vinculados al créditos al consumo representan alrededor del 49,9% de los ingresos totales (intereses más comisiones)”.
Se destaca que “la fuente de ingresos que mayor crecimiento interanual registró fueron los ingresos por servicios (+31%), impulsados por la mayor participación de la tarjeta de crédito emitida por el banco (Tuya)”.
Colocaciones de préstamos
La calificadora resalta “los esfuerzos en la rentabilidad de la cartera de consumo, sin descuidar la cartera comercial”. En este sentido, indica como argumento la promoción de nuevos productos, como Tarjeta Tuya, la tarjeta de crédito propia del Nuevo Banco del Chaco, y Adelanto Chaco 24, un producto inédito en el mercado que permite anticipar compras a quienes perciben haberes a través de la entidad.
“El banco desarrolló mejoras en sus canales automáticos en cajeros electrónicos facilitando el acceso a créditos personales por parte de los clientes. Estos mecanismos junto con el establecimiento de convenios comerciales (en su mayoría Pymes) contribuyeron al crecimiento interanual de los préstamos personales”, indica el informe de Fix SCR.
La cartera comercial representa el 28,9% del total, con foco en empresas medianas y grandes. Todas las financiaciones se encuentran en la provincia, con una adecuada diversificación por actividad económica y por tipo de financiaciones. Siguiendo en orden de importancia la exposición de los sectores de Servicios y Finanzas (15%), Comercio mayorista y minorista (9%), Construcción (4%), Producción primaria (3%) e Industria Manufacturera (2%).